Cine sonoro y en color
El sonido en el cine
HISTORIA DEL SONIDO EN EL CINE
https://www.youtube.com/watch?v=cPt3rxCjC-s
Principios del cine sonoro
The Dickson Experimental Sound Film ("película sonora experimental" de William Dickson: en la que él mismo intervenía interpretando a un violinista es un breve cortometraje de unos 17 segundos en el que se sincroniza el fonógrafo con el quinetoscopio (kinetophone), ambos inventados por Thomas Edison, para lograr una filmación con sonido sincronizado, la primera de la historia de la cinematografía. La película, que data de 1894, consiste en la filmación simultánea de una pequeña sesión de violín mientras dos hombres, supuestamente compañeros de laboratorio de Dickson y Edison, bailan alegremente al son de la música.
El cilindro con el sonido estuvo perdido durante muchos años, hasta que fue encontrado roto en trozos en los años 1960. No obstante, la conexión entre el cilindro y la película no fue establecida hasta 1998, cuando el cilindro fue reconstruido y se pudo extraer y restaurar el sonido, con lo que la película recuperó su sonido a principios del siglo XXI. Entre 1904 y 1913 se rodaron algunas películas más, con cierto contenido argumental (Julio César, de 1904, es un buen ejemplo) con el método del quinetoscopio.
Dickson Experimental Sound Film (1894)
https://www.youtube.com/watch?v=hAwZLi5E0_4
Los inicios del cine sonoro datan de finales de la década de 1920. No obstante, se puede decir que el sonido ha estado ligado directamente al cine desde sus inicios aunque las películas fueran mudas. De hecho, rara vez se hacían proyecciones sin música. Sin ir más lejos, Los hermanos Lumiére, ya en 1897, contrataron a músicos para acompañar a sus proyecciones y años más tarde compositores de la talla de Camille Saint-Saëns compusieron partituras adaptadas a las películas mudas.
Además de composiciones musicales, también se utilizaban efectos, ruidos y acompañamientos durante las proyecciones. Un ejemplo fue el órgano Mighty Wurlitzer que podían imitar sonidos orquestales y efectos como: trenes, bocinas de coches, pájaros e incluso disparos.
En el año 1918, los alemanes Jo Engel, Hans Vogt y Joseph Massole patentan el TriErgon, que permitía la grabación directa en el celuloide. Y fue en 1922 cuando estrenaron su primer film llamado Der branstifer. Este sistema dará lugar al Movietone. Un año después, Lee De Forest inventó el Phonofilm, el cual grababa el sonido en la misma cinta de la película y así lograba solucionar los problemas de sincronización y amplificación del sonido que se presentaba con los anteriores inventos como el de Eugène Lauste o el de Messter Baron y Ruhmer de primeros del siglo XX.
Sin embargo, los estudios no vieron interesante el cambiar un modelo de negocio exitoso como era el cine mudo por otro, además de los altos costos que implicaba renovar toda la cadena de producción y todas las salas de proyección. Estos impedimentos no evitaron a que Lee De Forest siguiera experimentando y perfeccionando su sistema, es por ello que recientemente se han encontrado diferentes cintas sonoras de principios de los años 20. En una cinta de esas cintas aparece la española Concha Piquer.
La primera película sonora era española
Una cinta encontrada en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos prueba que Concha Piquer protagonizó la primera película sonora en español en 1923, cuatro años antes de que Alan Crosland rodara "El cantante de jazz", considerada por los historiadores como la primera obra cinematográfica hablada.
Se trata de una cinta de once minutos que Lee DeForest rodó con una adolescente Concha Piquer y que incluye recitados, un cuplé andaluz, una jota aragonesa e incluso un fado luso (Ainda mais), lo que también la convierte, según Tena, en "la primera película sonora en portugués".
En el filme, exhibido en el cine Rivoli de Nueva York en 1923, la artista valenciana acompaña con sus castañuelas los bailes y canciones. Una biografía de la intérprete de Ojos verdes ya mencionaba la existencia de esta película, aunque la databa en 1927, debido a que fue en ese año cuando DeForest viajó a España para intentar vender su sistema de cine sonoro.
Sin embargo, Tena comprobó en la Internet Movie Data Base (IMDB), la mayor y más fiable base de datos cinematográfica en la red, que el copyright de la película aparecía fechado en 1923, y con este dato localizó a un coleccionista estadounidense, ya octogenario, que tuvo en su poder la cinta hasta que la cedió a la Biblioteca del Congreso.
El filme apareció finalmente en este lugar y el Congreso estadounidense donó a la productora del documental Conchita Piquer los derechos mundiales de la cinta, de la que se cederá una copia a la Filmoteca Española.
https://www.youtube.com/watch?v=J1qD8_vB0cI
Paso del cine mudo al cine sonoro
A principios de la década de los 20, la Warner encadena una serie de fracasos comerciales, y ven en el invento de Lee De Forest un gancho para llamar a las audiencias y mejorar así su situación financiera. Así fue como en 1925-26 se estrenan cintas con sonido gracias al sistema Vitaphone que sincronizaba disco e imagen. Estos films (o experimentos) fueron: una obra de la New York Philarmonic Orchestra, una grabación de la cantante Anna Case, una pieza de violín tocada por M. Elman y la película Don Juan (1926) del director Alan Crosland con John Barrymore como protagonista.
Este film fue el primero en utilizar sonido sincronizado toda la película, su banda sonora contenía música de Mozart y efectos de sonido (ruido del entrechocar de espadas, campanadas, etc.)., Pero entonces, ¿por qué no se considera la primera película sonora? Pues simplemente, porque no tenía diálogo grabado. Es decir, había sido rodada y pensada como si de una película muda se tratase.
Estreno de Don Juan (1926)
En 1926, con Don Juan, los hermanos Warner descorrían el telón del cine sonoro. El filme, protagonizado por John Barrymore, y dirigida por Alan Crosland ofrecía los primeros sonidos de la historia del cine e incorporaba música de Mozart y efectos de sonido (ruido del entrechocar de espadas, campanadas, etc.)
Don Juan" (1926)
"Don Juan" 1926
https://www.youtube.com/watch?v=mX2lyshKrhM
The 1st feature film with synchronised soundtrack: Don Juan (Alan Crosland, 1926): Duel scene
https://www.youtube.com/watch?v=2M72az2QrrM
El cantor de jazz
No sería hasta el año siguiente cuando una película ofreciera los primeros sonidos y diálogos grabados de la historia del cine sonoro. Esta película El cantor de jazz (The Jazz Singer) (1927), considerada la primera película sonora de la historia del cine con sonido sincronizado El filme fue titulado The jazz singer y se estrenó en Nueva York y actualmente Fue dirigido por Alan Crosland
"El Cantor de Jazz" (1927)
La historia va de Jakie Rabinowitz, un joven perteneciente a una familia judía ultra ortodoxa que se rehúsa a ser la quinta generación de rabinos de la misma. Su pasión por la música lo hacen declinarse por esta carrera y es donde se convierte en Jack Robin, el cantante de jazz.
EL CANTOR DE JAZZ, LA PRIMERA PELÍCULA SONORA DE LA HISTORIA
https://www.youtube.com/watch?v=uVTvR4JCzyo
El cantor de Jazz / The Jazz Singer (1927)
https://www.youtube.com/watch?v=fgUNTVEnnfE
El cantor de Jazz
https://www.youtube.com/watch?v=wxLhiHhdX3I
EL PROCESO DE SONORIZACIÓN
Para dar sonido al cine se utilizaron una gran variedad de técnicas. Se comenzó por hablar o producir ruidos detrás de la pantalla, complementado por el acompañamiento musical de orquestas durante las proyecciones y la utilización de un locutor que añadía comentarios a los rótulos.
Más tarde, la técnica vitaphone sustituyó en las salas de cine a las orquestas por altavoces y se limitó a la música y los ruidos.
El procedimiento photophone , de Alexandre Grahan Bell consiguió transmitir la voz utilizando la luz. La voz se proyectaba a través de un tubo por un espejo fino, que vibraba y actuaba como un transmisor, y se dirigía hacia otro espejo que hacía el proceso inverso actuando como receptor. Los sonidos registrados en disco de huellas sonoras fotográficas, permitieron inscribir sonidos e imágenes en una misma cinta, tanto para la producción como para el registro. El resultado final fue la incorporación a la cinta de una pista sonora que reprodujo música, efectos ambientales y diálogos de los actores.
Después del éxito la película del Cantor de Jazz, se rodaron numerosas películas sonoras y se sonorizaron películas mudas. Al ver el éxito de estas producciones, el resto de las productoras no querían quedarse atrás y recurren a varias patentes de sonido. Surgiendo lo que se conoció como la guerra de patentes. La Warner contaba con su sistema Vitaphone con el que se sincronizaba los discos de sonido con la imágenes. La Fox y Paramount contaban con un sistema (el Movietone) y la RCA (Photophone), ambos inscribían ópticamente el sonido en la misma película (llamado sonido óptico).
Hollywood, viendo la guerra de patentes en cuanto al sonido, obligó a los estudios a adoptar un sistema estándar de sonido para evitar el caos en la industria. Finalmente, los estudios decidieron que el más apropiado era el sonido óptico, porque iba impreso en la misma película
Hacia 1928 se habían superado la mayoría de los problemas técnicos con los que se inició el cine sonoro, se inventó la «jirafa», el micrófono que se coloca en lo alto de la escena y se evitaron así las cámaras insonorizadas, pesadas y aparatosas, que impedían la movilidad en las escenas.
Antes había una pista de película: la imagen; ahora eran necesarios dos pistas de película: la imagen y los diálogos. Se añadieron enseguida más bandas, las correspondientes a las músicas y a los efectos sonoros.
Condicionantes
El primero de ellos fue económico. Era necesario acondicionar los estudios acústicamente, contratar expertos en sonido, sonidistas, material nuevo. Para lograr financiación recurren a la banca norteamericana que estaba inmersa en el crac de la bolsa del 29. Pero lejos de ser esto un impedimento, se convirtió en una oportunidad, ya que los bancos vieron el cine como un buen medio para rentabilizar sus inversiones.
Debido a la gran inversión los estudios de Hollywood intentan comercializar sus filmes por todo el mundo pero con el sonido surge un problema: la barrera del idioma. En la época del cine mudo, no existía problema con el idioma, ya que los inter títulos eran escasos y en tal caso, se traducen sin problema. Para solucionarlo se intentaron varios sistemas. Primero se utilizaron subtítulos, pero fue todo un fracaso comercial (analfabetismo, falta de costumbre a leer tanto texto en la pantalla) con lo que se empezaron a producir películas en varias versiones (idiomas) con el fin de comercializar cada una en su correspondiente país, es decir rodaban varias películas en diferentes idiomas.
Este sistema perduró durante unos años hasta que vieron que resultaba muy costoso. Fue el momento en el que los productores decidieron adoptar el doblaje como opción más económica. Con el tiempo, se adoptó e implantó definitivamente dicho procedimiento en casi todos los países, con lo que la obra original comenzó a tener «versiones» derivadas de la traducción realizada en cada país. ¿Qué consecuencia tuvo esto? pues significó un cierto desmantelamiento del cine europeo de los años 30, 40 y 50.
El éxito comercial El cantor de jazz supuso una revolución para la industria, el comercio y el arte cinematográficos, acompañada de bastante desconcierto. Los estudios tuvieron que insonorizar sus paredes y equiparse con nueva tecnología acústica; las salas de exhibición tuvieron que añadir amplificadores sonoros y altavoces. Y Hollywood se enfrentó al reto que suponía que en la mayor parte de sus mercados el público no entendía el inglés, mientras que actores con voz poco “fonogénica” tuvieron que abandonar los estudios. Inicialmente, estos cambios traumáticos supusieron una grave regresión estética –muy bien evocada en el film retrospectivo Cantando bajo la lluvia (1952)-, pues la cámara tuvo que encerrarse en un pesado blindaje insonoro que impidió su movilidad y la anterior libertad del montaje de los planos tuvo que subordinarse a la longitud de los diálogos. El resultado de todo ello se tradujo en la predominancia de un paralítico y chato “teatro filmado”.
Uno de los cambios más drásticos con la llegada del cine sonoro fue en lo que respecta a la actuación. Los actores del cine mudo tenían que hacer algo nuevo para ellos: hablar. De hecho muchos de ellos desaparecieron de la industria del cine debido a que su voz no correspondía con lo que el público esperaba de ellos. Actores como Harold Lloyd, John Gilbert o la actriz Pola Negri vieron como su popularidad se acababa con la llegada del sonido al cine.
En consecuencia, los actores y actrices tuvieron que aprender a vocalizar correctamente y a interpretar teniendo en cuenta las localizaciones de los micros. Como curiosidad, hubo un actor que en un principio fue reticente a grabar su voz: Charles Chaplin.
Curiosamente la primera vez que se oirá la voz de Chaplin en la pantalla será con la película Tiempos modernos(1936), pero cantando un cuplé inteligible, mientras que la música de toda la película es sincronizada por el propio Chaplin.
https://www.youtube.com/watch?v=L4fW8cvAVPk
De hecho dos de sus películas, Luces de la ciudad (1931) y Tiempos modernos (1936), tenían sonido (música, efectos) pero no cuentan con diálogos. No sería hasta su película El Gran dictador (1941) cuando oiremos por primera vez al gran actor.
Discurso de Charles Chaplin en El Gran Dictador 1940
https://www.youtube.com/watch?v=he26DAbk3Sw
Posteriormente se han hecho varias películas sobre las vivencias de los actores y los problemas económicos y técnicos vividos en los estudios estadounidenses durante los inicios del cine sonoro. De ellas destacamos Cantando bajo la lluvia (1952), de Stanley Donen. y The Artist (2011) de Michel Hazanavicius.
Aquí podéis ver una escena de la película "Cantando bajo la lluvia", en la que se explica los problemas para grabar el sonido en las primeras películas sonoras.
En la película The Artist de Hollywood, 1927, George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro.
THE ARTIST - Trailer (El Artista, 2011)
https://www.youtube.com/watch?v=xswKBWtoios
EL COLOR EN EL CINE
Al principio, se coloreaba cada fotograma. Imaginad el trabajo que podía suponer colorear a mano los casi 90.000 fotogramas que tenía una película de una hora.
Desde el principio de la historia del cine se tenía la idea de proyectar imágenes en color, por lo que buscaron técnicas con las que conseguirlo. En un principio, las imágenes se coloreaban, a mano, fotograma a fotograma , con lo que esto supone para una película de tan sólo una hora de duración (más de 90.000 fotogramas). Uno de los primeros en usar este sistema fue Georges Mélies . Este proceso fue quedando obsoleto a medida que las películas se alargaban, ya que era un trabajo engorroso. Dado el trabajo interminable que hubiese supuesto colorear así todos los filmes, pronto se terminó coloreando secciones de fotogramas para crear ambientes. Grises oscuros o azules para secciones en oscuridad o nocturnas, rojas para incendios, etc. Finalmente, ante la avalancha de producciones, se abandonó este método
Aquí podéis ver un ejemplo de Viaje a la Luna (1902).
https://www.youtube.com/watch?v=l_27Ju22Vp4
Más tarde, se empezaron a tintar los fotogramas con colores uniformes, también para darles un determinado efecto. Con el tintado, toda la película adquiría un determinado tono monocromático.
Este sistema fue usado hasta el momento en el que apareció el sonido en las películas. Tenía el inconveniente de que disminuía la calidad de la reproducción del sonido, así que dejó de usarse.
Aquí tenéis el ejemplo en fragmentos de películas en las que aparece la actriz Clara Bow.
Sin embargo, ahora ha salido a la luz una nueva cinta, una auténtica pieza de museo que data de 1901, por lo que podemos afirmar que se trata de la primera película en color de la historia. Los creadores de esta película sin título conocido son el fotógrafo Edward Turner y su mecenas Frederick Marshall Lee. Pero conociendo la historia del cine, la pregunta que nos viene a la cabeza es: ¿cómo hicieron esto en una época en la que apenas se comenzaba a rodar en blanco y negro? Lo cierto es que lo suyo les costó. Primero rodaron las escenas en blanco y negro, y posteriormente iban introduciendo filtros verdes, rojos y azules. El resultado definitivo se obtenía combinando el metraje original y los filtros en un proyector especial. Unos auténticos avanzados para su época. Puedes ver cómo se hizo en el siguiente vídeo.
La llegada del Technicolor
La pionera de la verdadera introducción del color en el cine fue Technicolor , una compañía fundada en 1915, que no tuvo demasiado éxito en sus primeros años. La empresa había trabajado con un sistema basado en dos colores primarios hasta el año 1922, cuando desarrolló un sistema sustractivo más complejo, basado también en dos colores. Gracias a él se podían insertar algunas secuencias de color en películas en blanco y negro. Aun así, tenía dos principales inconvenientes: era muy caro y las copias eran de baja calidad.
La compañía Technicolor optó por la síntesis sustractiva de los colores, que consiste en sustraer el exceso de intensidad luminosa de los tres colores primarios que constituyen la luz blanca. Mediante emulsiones consiguió producir bicromáticamente en un método mucho más sencillo. La emulsión se hacía en dos películas que se pegaban una a otra produciendo por un lado, en una especie de gelatina los colores rojo-anaranjados y por otro los verdes.
Cuando se logró una película que no exigía pegar juntas las imágenes, sino que absorbía todos los colores nació el verdadero Technicolor (1928), que consiste en la impresión de los colores uno tras otro sobre una película única para la proyección. Y se utilizan precisamente los tres colores complementarios (cyan, magenta y amarillo) de la síntesis sustractiva. El azul asociado al verde da una paleta desconocida hasta entonces en la pantalla; en cuanto al rojo, saturado hasta el límite, permite reforzar la intensidad dramática. Ese rojo brillante es la firma del Technicolor.
Disney se lanzó inmediatamente con "Blancanieves" (1940) y "Pinocho" (1941). Las otras productoras no se quedaron atrás y así nacieron los clásicos "Popeye" (1943) y "Betty Boop" (1942).
La llegada del color también representó un gran gasto para la industria cinematográfica, pues ahora, la imagen debía ser nítida, el espectador podía ahora fijar su atención en la decoración del paisaje y en el maquillaje y vestuario del los actores.
Hollywood empezó a incorporar nuevos géneros como el horror, las películas de detectives y de acción.
El proceso de color se fue desarrollando y, en 1932, se añadió un tercer color, usando así los tres colores primario : el magenta, el cian y el amarillo. Era un sistema complejo y costoso, que usaba una cámara voluminosa, pero la calidad del resultado era muy buena. Se usaban tres películas a través de las que pasaba la luz separada en tres por unos prismas. Animaciones de Disney como Flores y árboles dirigida por Burt Gilbert en 1932
Flowers and trees, 1932
https://www.youtube.com/watch?v=_NKcsg8vE_U
y Los tres cerditos (1933)
El proceso seguía aún siendo muy costoso, y pasaron algunos años hasta que el color llegara a todas las películas.
Becky Sharp una película estadounidense dirigida por Robert Mamoulian y Lowell Shermann , estrenada en 1935 es el primer largometraje de acción real filmado en technicolor tricrómico.
En la Inglaterra del siglo XIX, Becky, una joven huérfano de origen humilde, sueños de grandeza. Mujer erudita, rechazando el estatus que le confiere el nacimiento, utilizará todos sus talentos para ser aceptada dentro de la alta sociedad británica ...
Becky Sharp
La feria de la vanidad | Película romántica clásica | Español | Drama
https://www.youtube.com/watch?v=fcBqFE9_wQQ
Becky Sharp , no alcanza el esperado éxito popular: de hecho, muchos espectadores siguen encontrando que Technicolor le da al plano una falta de naturalidad, colores demasiado saturados. Esta reacción es solo temporal y da paso a grandes éxitos de taquilla:
La película que ayudó a su introducción gracias a un rotundo éxito fue Lo que el viento se llevó (1939)
Georgia, 1861. En la elegante mansión sureña de Tara, vive Scarlett O'Hara (Vivien Leigh), la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley (Leslie Howard), pero él está prometido con su prima, la dulce y bondadosa Melanie (Olivia de Havilland). En la última fiesta antes del estallido de la Guerra de Secesión (1861-1865), Scarlett conoce al cínico y apuesto Rhett Butler (Clark Gable), un vividor arrogante y aventurero, que sólo piensa en sí mismo y que no tiene ninguna intención de participar en la contienda. Lo único que él desea es hacerse rico y conquistar el corazón de la hermosa Scarlett.
https://www.youtube.com/watch?v=Gx_fY3fN0n8
Además de ganar 8 de los 13 premios Oscars a los que estaba nominada, se le concedieron dos premios honoríficos. Uno de ellos, por su excepcional uso del color.
A partir de este logro, Technicolor se hizo con el control del color en el cine durante las siguientes dos décadas.
Si querías usar su técnica, debías alquilar sus propias cámaras, contratar a sus técnicos, y hacer el revelado y las copias en sus laboratorios. La compañía Technicolor controló durante casi 20 años este mercado. Cualquiera que quisiera hacer una producción tenía que alquilar sus cámaras, trabajar con uno de sus técnicos y revelar y copiar la cinta en sus laboratorios. En 1950, otra compañía llamada Eastman Kodak, que llevaba años investigando en este campo introdujo un sistema mucho más sencillo que necesitaba de una sola cinta, por lo tanto podía usarse en cualquier tipo de cámara. Además, la calidad de la impresión era mejor que la de Tecnicolor. Con el tiempo, esta empresa dejó de producir películas, y Eastman Kodak llegó a superar la intensidad del color en sus impresiones durante los años 70. Lo malo del Eastmancolor es que tenía menos durabilidad que el Technicolor, y se deterioraba con los años. En 1983 corrigieron este defecto, y siguió siendo el sistema más utilizado hasta que el fotoquímico dejó de utilizarse recientemente en el cine convencional.